Ocasos, travesías, óperas y monos.

Después de unas intensas Fallas en Valencia, no encontré mejor manera de acabar la semana que asistir a las jornadas TMT organizadas por Master Gesta y CECE. Enmarcadas con el título “Nuevos Retos en el Empleo: Profesionalidad, Empleabilidad y Trabajo Líquido”, estas jornadas generaron altas expectativas en el público asistente.

En este foro, tuve la oportunidad de reencontrarme con algunos de mis compañeros del PACE (Programa de Coaching Ejecutivo acreditado por AECOP, formación imprescindible si quieres desarrollar tu carrera profesional como Coach Ejecutivo), con los que compartimos los diferentes proyectos en los que nos estamos embarcando.

Como ya es habitual, las jornadas comenzaron con la intervención de Roberto Luna, que fue el encargado de presentar al primer ponente: Santi García.

Santi, co-autor del libro “El ocaso del empleo”,  nos abrió los ojos ante el problema del empleo en la situación actual: nos hemos acomodado a un entorno laboral considerándolo estable, y no lo era. El marco laboral ha cambiado de manera drástica, por lo tanto, lo que hasta ahora considerábamos como válido, ya no lo es:

  • el modelo tradicional de organización ya no funciona: “ser eficiente ya no es suficiente”
  •  el trabajo ya no es un lugar: el que está en la oficina no necesariamente está trabajando, y el que está fuera de la oficina es muy probable que esté trabajando conectado a través del móvil, portátil, tablet,..
  • el mito de “el trabajo para toda la vida” ya no existe, debemos prepararnos para nuevos modelos de trabajo, focalizándonos en aquellos que no puedan ser desarrollados por máquinas.
  • el rol del jefe ya no es suficiente. Para gestionar personas, ya no vale el “porque yo lo mando”. Ahora las empresas requieren líderes que sepan desarrollar, motivar e implicar a las personas con la organización.

Por tanto, Santi nos invita a buscar nuevas oportunidades en este “Ocaso del empleo” donde habrá unas claves importantes:

  • Auto-conocimiento: debemos intentar ahondar más en nosotros mismos para conocer en qué áreas somos buenos, qué competencias debemos reforzar,…
  • Iniciativa, imaginación y pasión son características clave porque son lo que nos diferencia de las máquinas.

Por tanto, “¿qué nos espera en el ocaso del empleo? Un futuro de trabajos más humanos.

En segundo lugar, Roberto Luna nos presentó a Gustavo Piera, Presidente de Aecop Cataluña y autor de varios libros entre los que destaco “La Travesía”,  que el autor define como “ese viaje adelante que es la vida, que exige un aprendizaje constante. Y son las lecciones del camino las que encierran las claves para alcanzar el objetivo, para cambiar intenciones por acciones, alejando la tentación de retroceder hacia el puerto de partida.»

Gustavo nos cuenta cómo en el escenario laboral en el que nos movemos, es necesario que seamos nosotros mismos los que asumamos la responsabilidad de nuestra situación, los que cojamos el timón de nuestro barco.

Es curioso, dice Gustavo, cómo siempre intentamos cambiar a los demás, cuando realmente a los únicos que somos capaces de cambiar es a nosotros mismos. Por ello, para cambiar es importante ser coherentes con lo que queremos, pensamos, decimos y hacemos.

Me pareció muy práctico el enfoque de Gustavo que él llama “las cuatro C’s”:

  • Cerebro
  • Cuerpo
  • Corazón
  • Coraje

Para conseguir lo que quieres debes conecta las cuatro c’s, es decir, tus mapas mentales y neuronas (cerebro) con tu cuerpo, para llevar tus ideas a la acción, comunicando con el corazón, porque es así como se transmite de verdad,  y con una buena dosis de coraje para llevar tu aventura adelante.

Por último, Juan Mateo fue el tercer ponente de la mañana, quien nos dio grandes titulares durante toda su intervención, como ya nos avanzó Roberto en su presentación. Entre sus obras se encuentran “El trabajo dignifica… y 100 mentiras más” y “Cuentos que mi jefe nunca me contó”. Con estos títulos, ya os podéis hacer una idea que, la de Juan, no fue una ponencia al uso. De hecho, nos trajo para su intervención a un guitarrista y una soprano que intepretaron una aria de Haendel: Lascia ch’io pianga, de la ópera Rinaldo. Escuchamos esta pieza en dos ocasiones: en la primera, simplemente escuchamos el fragmento de la obra desde nuestro desconocimiento sobre lo que íbamos a presenciar. Pero la diferencia se detectó en la segunda audición del fragmento, ya que para esa ocasión Juan Mateo nos había facilitado mucha información sobre la obra, el autor, y el significado de su lírica. Juan nos indicaba así: “La información nos sirve para ver la realidad”, por ello, al escuchar la aria por segunda vez, entendimos mucho mejor el mensaje y el sentimiento que esta obra transmitía.

Para finalizar la jornada, tuvimos la ocasión de escuchar a Pablo Herreros Ubalde, quien nos presentó su nuevo libro, “Yo, mono” donde nos muestra “nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates”. Ayer mismo me leí el libro, y os aseguro que no dejará a nadie indiferente.

Captura de pantalla 2014-03-22 a la(s) 10.27.37

A Pablo Herreros lo conocí hace un año en un seminario que tuve la ocasión privilegiada de compartir con un grupo reducido de personas en Valencia.  Algunos de los aprendizajes que Pablo compartió con nosotros en esa jornada fueron:

1) Partiendo de la base que chimpacés y bonobos comparten el 98% del ADN con nosotros,  Pablo desterró algunos falsos modelos mentales como fueron “el perdón no es innato”, ”la motivación es egoísta”, “el conflicto es antisocial”, …

2) También nos presentó la cooperación como algo innato. Resultó curioso constatar esta afirmaciónn a través de un vídeo donde dos chimpancés se sincronizaban para poder coger una pieza de comida.

Personalmente me impactaron de tal manera las similitudes entre los comportamientos de los primates y los humanos que desde ese día sigo las publicaciones de Pablo Herreros en Yo mono (http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/yomono/), así como en Twitter (@somosprimates) y Facebook.

“…como dice de Waal, es que “se puede sacar al mono de la selva pero no a la selva del mono”. Porque para bien y para mal,  todos somos monos, tú y yo”

Pablo Herreros Ubalde

firma

 

Anuncio publicitario

6 respuestas a “Ocasos, travesías, óperas y monos.”

  1. Querida Pilar,
    Ayer tuve un contratiempo que me impidió asistir, aunque después de leerte lo único que echo de menos es no haberos visto…Gracias por haberme transportado a la Jornada a través de tu estupenda narrativa y de tus oportunos comentarios.
    Un abrazo
    Ana

    1. Gracias Ana. Ayer te echamos de menos. Buscamos una nueva excusa para vernos.

  2. Querida Pilar,
    Eres una genia! Yo también me perdí las jornadas y tu post me ha facilitado recibir los titulares más importantes. Un millón de gracias! Profunda admiración por el trabajo realizado. Espero ese reencuentro pronto! Besos!

    1. Gracias Vanessa, me alegra que te haya gustado. Nos vemos muy pronto. Besos

  3. Muy interesante. Totalmente de acuerdo con lo de «trabajo ya no es un lugar», me uno a pills4talent!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: